top of page

T-MEC: Nueva etapa del acuerdo comercial de Estados Unidos, México y Canadá: ¿Qué cambia?

Actualizado: 1 jul 2020

El nuevo acuerdo comercial entre los tres países norteamericanos comenzará a regir desde el 1 de julio.

ree

Luego de tres años de negociaciones, este 1 de Julio entrará en vigencia el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC o USMCA por sus siglas en inglés), el acuerdo de libre comercio que reemplazará al Nafta.

Aunque introduce cambios en algunos aspectos clave, el TMEC busca conservar el intercambio comercial entre los tres países, que representa cerca de u$s 1.2 billones al año. El acuerdo establece una cláusula de extinción de 16 años y también está sujeto a una revisión cada seis años.


Las negociaciones por el TMEC comenzaron en 2017, luego de que el presidente Donald Trump amenazara con retirarse del Nafta por considerarlo injusto para su país, un reflejo del enfoque comercial de su Administración. El nuevo acuerdo fue aprobado por las legislaturas de México en 2019, de EE.UU. en enero pasado y de Canadá en marzo, antes de que se cerrara el parlamento por la pandemia de coronavirus.


Los principales cambios en el acuerdo se relacionan con:


• Solución de controversias

• Normas laborales

• Estándares ambientales

• Derechos de propiedad intelectual y cumplimiento

• Reglas de origen en los siguientes sectores:


  • Automotor

  • Reglas de origen de transporte / logística

  • Farmacéutico

  • Tecnología de la información y comunicación.

  • Productos cosméticos

  • Productos químicos

  • Textiles


Comercio

  • Mantiene el comercio libre de impuestos para los productos originarios.

  • Mantiene la prohibición de aranceles de exportación, impuestos y otros cargos y la exención de tarifas específicas de procesamiento de aduanas.

  • Agrega nuevas disposiciones para la transparencia en las licencias de importación y los procedimientos de licencias de exportación.

  • Prohíbe a las Partes aplicar: (a) requisitos para utilizar distribuidores locales para la importación; (b) restricciones a la importación de productos comerciales que contienen criptografía; (c) restricciones de importación de bienes usados ​​a bienes remanufacturados; y (d) requisitos para transacciones consulares y sus tarifas y cargos asociados.

  • Actualiza las disposiciones para la admisión temporal libre de impuestos de bienes para cubrir contenedores utilizados en el envío de bienes.


Automotriz y Acero Uno de los puntos más relevantes del TMEC se refiere al sector automotriz: el nuevo acuerdo eleva el porcentaje de contenido Estadounidense de los autos y camiones construidos en la región de 62,5% (que estipulaba el Nafta) a 75%. También promueve el uso de acero y aluminio Estadounidense . Además, para que un vehículo esté exento de tarifas, entre un 40% y un 45% debe haber sido fabricado en zonas con 'sueldos altos' (u$s 16 la hora o más) para evitar que las industrias de EE.UU. y Canadá tercericen su producción en México.


Leche, pollos y huevos

Otro aspecto clave son los productos agrícolas. Canadá habilita una cuota del 3,5% de su mercado lácteo (de unos u$s 16.000 millones) para productores de leche estadounidenses. EE.UU. también podrá aumentar las exportaciones de algunos productos como leche descremada y leche enriquecida con proteínas: a cambio, se compromete a bajar las tarifas de la leche canadiense. A partir del 6° año del TMEC, se liberan las tarifas para que EE.UU. pueda exportar a Canadá hasta 57.000 toneladas de pollo y 10 millones de docenas de huevo y equivalentes.


Medicamentos más baratos

También se espera que el TMEC ayude a reducir el precio de algunos productos farmacéuticos: el nuevo acuerdo limita la protección de patentes de algunos remedios -por ejemplo, los 10 años de exclusividad de los medicamentos biotecnológicos- y también se elimina la necesidad de patentes para nuevos usos de productos que ya están en el mercado.


Propiedad intelectual

En relación a la propiedad intelectual y los productos digitales, los derechos de autor se extienden de 50 a 70 años (excepto en EE.UU., donde ya estaba vigente) después de la muerte del autor. Se prohíben aranceles y otras cargas impositivas sobre productos digitales como música, juegos, videos y ebooks, entre otros. Por otra parte, se protege a las plataformas digitales de responsabilidad por la información que publican sus usuarios.


Garantías laborales

El TMEC también hace foco en los derechos laborales, especialmente en México. No sólo le da mayores garantías a los trabajadores y castiga los productos hechos con trabajo esclavo, sino que también da la posibilidad de convocar a paneles de expertos laborales internacionales para arbitrar en caso de que no esté garantizado el derecho a formar sindicatos o negociar colectivamente, por ejemplo. Se prevén sanciones económicas para los productos de las fábricas en infracción.


Nuevo sistema de arbitraje

El tratado también actualiza el sistema de resolución de disputas, limitando el margen que una empresa tiene para cuestionar la decisión de un gobierno. El sistema anterior le permitía a cualquier empresa norteamericana que operar en el exterior a llevar el caso a un tribunal internacional, el Arbitraje de Diferencias Inversor-Estado (ISDS por sus siglas en inglés). Ahora eso se limita a algunas industrias específicas y cuestiones puntuales como expropiaciones, discriminación contra empresas extranjeras.


Medio ambiente

Con respecto al medio ambiente, no se especifica un compromiso para contribuir a la reducción del cambio climático -basta recordar que Trump decidió abandonar el Acuerdo del París, aunque Canadá y México lo ratificaron- pero sí exige que los tres países adhieran al Protocolo de Montreal, para eliminar sustancias que dañan la capa de ozono. También hay acuerdos internacionales sobre protección de humedales, especies en peligro de extinción, la vida marina de la Antártida y la pesca, de ballenas y de atún.


Agricultura

  • Nuevo acceso al mercado en forma de contingentes arancelarios para el azúcar refinada y los productos que contienen azúcar, así como ciertos productos lácteos;

  • Un Comité de Comercio Agrícola modernizado, que proporcionará un foro para que las Partes aborden cuestiones y barreras comerciales; y,

  • Obligaciones para la biotecnología agrícola que aumentarán la innovación, la transparencia y la previsibilidad.

  • Un nuevo acceso al mercado para los EE. UU. en forma de contingentes arancelarios para productos lácteos, avícolas y de huevo;

  • Eliminación de las clases actuales de leche 6 y 7, y cálculo de los precios de los componentes de la leche descremada en polvo, los concentrados de proteínas de la leche y las fórmulas para lactantes en función de un precio de referencia de los EE. UU.

Textiles

  • Reglas limitantes que permiten el uso de insumos no pertenecientes al TLCAN en el comercio de textiles y prendas de vestir.

  • Requiere que el hilo de coser, la tela para bolsillos, las bandas elásticas estrechas y la tela recubierta, cuando se incorporen en la mayoría de las prendas de vestir y otros productos terminados, se hagan en la región para que esos productos terminados califiquen para beneficios comerciales.

  • Establece un capítulo de Textiles para el comercio de América del Norte, que incluye verificaciones específicas de textiles y disposiciones de cooperación aduanera que proporcionan nuevas herramientas para fortalecer la aplicación de las aduanas y prevenir el fraude y la elusión en este importante sector.

Con respecto a las controversias, conserva el uso de paneles binacionales para resolver disputas sobre asuntos antidumping y de derechos compensatorios, además que ssegura que se formen paneles arbitrales para escuchar disputas y que el proceso se lleve a cabo de manera transparente y expedita



Fuente: cronista.com / ustr.gov


 
 
 

Comentarios


Contáctanos

Uno de nuestros Ejecutivos se pondrá a tús órdenes.

17 Años de Experiencia en México, tenemos oficinas en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, León, Mérida y Puebla dando servicio logístico a todo el Mundo.

Oficinas en México

Ciudad de México

Patricio Sanz 1609, Torre A, Piso 8
Colonia del Valle Sur, 03100
Alcaldía Benito Juarez

Tels.- + 52 55 55598402

Guadalajara

López Mateos 200 Nte. Int. 2, Col. Ladrón de Guevara

Tels.- +52 33 2712 8724

Monterrey

Blvd. Puerta del Sol 463 piso 8,
Colinas de San Jerónimo 1o. Sector, 64620

Tels.- +52 818 044 0399 +52 818 044 0401

León

Emiliano Zapata #101 Interior #305

Col. Zona Centro

Tel.- +52 477 713-3967

Puebla

C. Tehuacán Sur 60, Oficina 602, La Paz . 72160

Tels.- +52 22 2964 3969 +52 22 2964 3970

Mérida

Calle 34-D, Núm. 491 por 49 y 51, Fraccionamiento Bicentenario, 97255.
Umán, Yucatán.

Tel.- +52 999 500 3183.

¡Tus datos se enviaron con éxito! Nuestro personal se pondrá en contacto con ustedes

  • Facebook DCS
  • Twitter DCS_MX

​© Del Corona & Scardigli México, S.A. de C.V.

bottom of page