LA RALENTIZACIÓN DE ENVÍOS ESTÁ OCURRIENDO EN TODO EL MUNDO
- Del Corona & Scardigli
- 22 jul 2021
- 3 Min. de lectura

TODOS ESTAMOS CONECTADOS
14/Jul/21.- El atasco en el súper Canal de Suez en Marzo, fue el incidente más reciente que desaceleró el comercio mundial. Pero antes de que las interrupciones debido a la pandemia de Covid 19 golperan puerto tras puerto, con réplicas que siguen golpeando al mercado, ya existía anteriormente una escasez en capacidad de contenedores, esto debido a la alza en importaciones de grandes mercados como el de Estados Unidos que ya estaban registrando incrementos históricos.
Hoy en día hay una escasez de contenedores vacíos que no se había visto antes.
El noventa por ciento del comercio mundial es marítimo y la mercancía tiene que viajar en contenedores, sólo en 2019, 11.1 mil millones de toneladas de mercancías se movieron a través de los océanos del mundo.
Aunado a eso, además de los complejos sistemas de logística que componen la red de comercio mundial, los buques dependen de personas que conforman una tripulación para llevarlos de punto A a punto B, es decir, el capital humano juega un papel importante y es soporte en la logística marítima, el buen funcionamiento de esta depende de contar con personal capacitado disponible para labores propias del sector, y las cuarentenas impactan directamente esta disposición.
Los contenedores son importantísimos porque aparte de ser utilizados en flete marítimo, pueden cargarse en trenes o camiones terrestres, esto hace posible que las mercancías pueden enviarse prácticamente a cualquier lugar donde se necesiten en todo el mundo.
El problema de falta de contenedores comenzó a ser alarmante en los principales puertos de Norteamérica desde mediados de 2020. Se acentuó durante el último trimestre del año. El puerto de Los Ángeles, en California –el mayor del continente–, se registró un alza de 27.3% en las importaciones recibidas durante octubre, constituyendo el mayor volumen en los 114 años de historia del recinto. Un alza similar se vio en Long Beach (de 19.4%) y Houston (22.2%) en el mismo periodo, de acuerdo con el World Shipping Council (WSC).
A finales de 2020, en medio de las festividades de fin de año, la Asociación de la Industria de Contenedores de China hizo un llamado a los fabricantes para aumentar su producción, llevando a extender los turnos de trabajo de ocho a 11 horas en las plantas para fabricar hasta 300,000 contenedores al mes, un ritmo que se ha mantenido desde septiembre, de acuerdo con el Ministerio de Transporte de la República Popular de China y que no alcanza a cubrir las necesidades internacionales.
Las navieras han buscado acelerar el reposicionamiento de contenedores vacíos y abrir paso a la adquisición, renta e incluso reparación de todos los contenedores disponibles, “Desafortunadamente, la disponibilidad de más contenedores simplemente no es inmediata, por lo que debe hacerse todo lo posible para mejorar el uso de la flota de contenedores disponibles”

Hoy en día los retrasos se han ido acumulando en puertos y las nuevas variantes podrían causar interrupciones inesperadas, aunque a medida que avance la vacunación a escala mundial la desaceleración deberá disminuir. No se puede dejar atrás la fuerza de trabajo de mano de obra calificada.
La escasez de contenedores ha provocado que los precios en fletes marítimos se disparen a niveles nunca antes vistos, pero hoy lo más importante para las empresas, es enfocarse en conseguir espacios que les permitan seguir operando de la mejor manera posible.

El DCSMX seguiremos atentos al comportamiento en los mercados internacionales para poder ofrecerte siempre una solución viable de acuerdo a las circunstancias y de esta manera contribuir a mejorar tu experiencia logística.
Toma previsiones en tus operaciones.
Consulta a tu Ejecutivo para que te apoye con la planeación de tus proyectos
Equipo DCS México
Con información de T21
Commentaires