El impacto del coronavirus en el transporte mundial
- Del Corona & Scardigli
- 2 mar 2020
- 3 Min. de lectura
El transporte marítimo de mercancías, muy dependiente del comercio chino, se vio golpeado de lleno por la epidemia del nuevo coronavirus, que ha lastrado la actividad de los puertos y la demanda de materias primas en China.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó el viernes 21 de febrero que “se acaba el tiempo” para evitar la propagación mundial del coronavirus.
La OMS mostró su preocupación por la aparición de nuevos casos sin un vínculo claro con China, donde la epidemia ha dejado más de dos mil 345 muertos. Por fuera del gigante asiático, hay mil 152 casos en 26 países y ocho muertes.
El gigante danés A.P. Moller-Maersk, propietario de Maersk Line, principal operador mundial de transporte marítimo de contenedores, ha advertido del potencial impacto del coronavirus en sus cuentas de 2020. La compañía ha presentado sus cuentas de 2019, que han registrado unas pérdidas de 78 millones de euros, frente al beneficio de dos mil 766 millones de euros de un año antes.
“El brote del virus plantea un riesgo económico para las operaciones de Maersk y sus volúmenes comerciales”, ha reconocido la compañía danesa, advirtiendo de que las perspectivas para este año “están sujetas a incertidumbres significativas y afectadas por el actual brote de coronavirus en China”, que ha reducido las previsiones para 2020.
Maersk anticipa “un débil comienzo de año” después de que las fábricas chinas hayan permanecido cerradas más tiempo del normal por el Año Nuevo Lunar como consecuencia de la epidemia.
A los problemas logísticos inmediatos se añade una desaceleración de la demanda china a corto y, quizá, a medio plazo, pues el país representa por sí solo “cerca del 35% de las importaciones a granel seco por vía marítima en todo el mundo”, recordó el analista de Arctic Securities.
Según el último balance de las autoridades chinas, la epidemia ha causado ya más de dos mil 400 muertos en China, donde hay casi 77 mil personas contagiadas.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha cifrado en 29 mil 300 millones de dólares el impacto del brote de coronavirus en las aerolíneas a nivel internacional.
Las aerolíneas de la región de Asia y el Pacífico serán las más afectadas, con un impacto estimado en 27 mil 800 millones de dólares en sus ingresos, la mayor parte en China, donde la cifra será de unos 12 mil 800 millones de dólares.
En el resto del mundo, la situación provocaría una reducción de mil 500 millones de dólares en los ingresos de las aerolíneas. Estos datos se traducen en una baja del 5% en los ingresos mundiales previstos para el año 2020 por la IATA.
Además, la situación provocada por el coronavirus puede suponer la caída de la demanda mundial del tráfico aéreo del 0.6% con respecto al año 2019, frente al crecimiento del 4.1% previsto, lo que sería la primera caída en la demanda desde la crisis de SRAS en 2003.
Solo en Asia y el Pacífico, el descenso de la demanda será del 8.2%, frente a la previsión de un 4.8% del crecimiento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), que preveía que 2020 fuera el año del repunte de la economía mundial tras haber tocado fondo la desaceleración en 2019, ahora duda de que el crecimiento global llegue al 3.3% inicialmente calculado y estima que la epidemia del Covid-19 podría restar una o dos décimas a ese crecimiento.
Como vemos que la economía china, el tráfico aéreo y las cadenas de suministro globalmente integradas se han visto afectadas por el coronavirus, por supuesto que esto tiene consecuencias para la economía mundial y ciertamente para América Latina.
Fuente: T21mx /02/Mar/2020
Comments